Recursos Turisticos

Los recursos turísticos más característicos del municipio de Víznar...

PALACIO DEL CUZCO

Palacio declarado Monumento Nacional se mandó construir como residencia de verano por el arzobispo del Cuzco. El palacio pegado a la iglesia que tiene el mismo nombre fue levantado a finales del siglo 18 y principios del siglo 19. La fachada está decorada con pinturas murales y su frontón luce el escudo de piedra de la archidiócesis granadina.
El edificio consta de dos plantas con grandes salas y una galería, decorada con pinturas al fresco representando diferentes escenas del Quijote; todo el conjunto mide 2.500 metros. Otros elementos decorativos que se conservan son los solados de barro vidriado y las puertas de madera con herrajes dorados.  Tiene dos jardines, superior e inferior, uno de ellos con plataneros, cipreses y magnolios. Ambos se caracterizan por la decoración a base de fuentes. Porque que el tema del agua allí es importante ya que dicen que es una de las mejores agua de todo granada.

Ermita de la Virgen de Fátima
Esta ermita fue un cementerio en desuso que con el tiempo se abandonó, hasta que un día allá por los años 50, una mujer residente en Granada que veraneaba con frecuencia en Víznar, regaló la Virgen de Fátima, que ahora se encuentra en el altar de esta ermita.
Esta ermita se construyó gracias a la recaudación de todos los vecinos para darle un lugar de emplazamiento a la imagen donada.


Los vecinos de la localidad recuerdan que un día de tormenta ya anocheciendo, trajeron la imagen cargada en un camión y que los vecinos la aguardaron impacientes hasta su llegada a pesar del mal tiempo. Al tiempo se terminó la ermita y se trasladó la imagen desde la iglesia hasta su ubicación actual.

Cuando trajeron la Virgen todo el pueblo se alegró de tal circunstancia, esperando tanto en la plaza la que acudieron muchas personas, como en la carretera hacia Granada, llegando incluso hasta el Cortijo de los Arcos.
Un día memorable, lleno de emoción para los habitante de Víznar.

  Acequia de Aynadamar
 Se trata de una acequia del siglo XI conocida también con el nombre de Fuente de las Lágrimas, ya que se decía que su manantial derramaba agua lentamente en forma de lágrimas. Todavía hoy permanece en el mismo lugar donde el emir ziri Abd - Allah le ordenó a su visir, Abu Mu Ammal, que edificase una acequia para abastecer de agua a toda la población. 



Tras ser conquistada por los castellanos, la acequia siguió en uso y, en 1501, apareció nombrada como acequia de Aynadamar en el Archivo municipal. Actualmente, dicha acequia sigue conduciendo el agua de Fuente Grande hasta El Fargue, pues en adelante se ha perdido. Hoy se puede observar el tramo que va desde Alfacar hasta Víznar.

El cuerpo de Lorca yace en Los Pozos de Víznar
Lorca, una de las grandes figuras de las letras hispanas, murió fusilado por las tropas franquistas en el barranco granadino de Víznar el 18 de agosto de 1936. El lugar donde el poeta fue acribillado a los 38 años, según la “investigación” llevada a cabo por el historiador irlandés Ian Gibson, formaba hoy parte de un parque y únicamente una pequeña placa junto a un olivo recuerda lo que allí parecía que había ocurrido. “En recuerdo de Federico García Lorca y de todas las víctimas de la Guerra Civil”, puede leerse.
En cuanto al lugar de la ejecución, el informe explica que Federico fue sepultado en el mismo lugar de la ejecución. “El cuerpo estaría situado a kilómetro y medio aproximadamente de Víznar, por la carretera que conduce a Fuente Grande (unos dos kilómetros antes de llegar a este lugar). La carretera, a la altura indicada, hace un profundo recodo y pasa sobre un puentecillo por el que cruza un regato. Allí, a la derecha, se ve un montículo y algunos olivos. El lugar, muy en concreto, es conocido por Los Pozos”.

MUSEO ETNOGRAFICO
El Molino de la Venta es uno de los dieciséis que jalonaban la Acequia de Aynadamar desde Fuente Grande de Alfacar pasando por Víznar hasta el Barrio del Albaicín granadino, núcleo principal de población en época árabe.


Fue la obra hidráulica más importante que los almorávides hicieron en España. El molino de la Venta es uno de los pocos que se ha podido recuperar como museo etnográfico que recrea el proceso del trigo hasta que se hace pan.
En él podemos encontrar los aperos y utensilios que se necesita para ello con fotos del proceso.
Data del siglo XI es de caideros o cubos. Estos caideros terminan en cono con un orificio para que con la presión mueva los rodeznos que hacen mover las piedras para moler, esta el sistema de pasadera es mas natural que simplemente con la fuerza del agua en pendiente mueve los rodezno.
Es también uno de los claros ejemplos de la trasformación industrial de la Andalucía antigua, ya que años atrás era un molino en funcionamiento , y hoy día un museo de la memoria del municipio , donde se recogen utensilios de labranza antiguos , asi como recuerdos del trabajo del molino y del uso que le daban al agua.


CENTRO DE VISITANTES  (PUERTO LOBO)

Cercano al área recreativa del mismo nombre y a varios senderos señalizados de gran interés, se encuentra el centro de visitantes Puerto Lobo, en el interior del Parque Natural Sierra de Huétor.

La exposición existente en su interior acerca al visitante al patrimonio natural de esta sierra joven, compuesta de roca caliza y que el agua ha modelado lentamente formando un sistema kárstico con cuevas, galerías y estalactitas. Esta misma agua que se adentra en la roca emana posteriormente en manantiales cristalinos que desde la época musulmana eran encauzados mediante acequias como la de Aynadamar, que abastecía a la ciudad de Granada.

Durante el recorrido por el centro, el visitante conocerá como los cauces de los ríos Darro y Fardes llenan de vida estos paisajes abruptos, refugio de animales como el erizo o la culebra viperina. También observará el rico contraste originado por la vegetación del bosque mediterráneo, el pinar y los tonos grisáceos de las rocas. 

Mirador Plaza (Víznar)

Este mirador recientemente construido se encuentra en la calle Reina Sofía frente a la tienda droguería Rubén y cerca de la farmacia, al lado también del Palacio del Cuzco y el banco.

 
Desde este mirador se ven unas preciosas vistas hacia Granada y zonas de Víznar. Consta de dos plantas de garaje públicas, ya que es pequeño y no hay mucho espacio de aparcamiento. En la zona de arriba que está descubierta se encuentra una fuente tipo cascada con agua que viene de fuente grande, jardineras y muchas plantas, palmeras, farolas etc, teniendo unos escalones grandes donde se puede sentar la gente y una subida para minusválidos. También tiene una zona infantil con columpios. El ayuntamiento quiere hacer aquí actividades para la gente del pueblo.


PARQUE AMAZONIA

AVENTURA AMAZONIA GRANADA  se encuentra en Víznar, en un lugar de espectacular belleza como es el Parque Natural de la Sierra de Huétor, y más concretamente, en el paraje conocido como Puerto Lobo.
A tan solo 15 minutos del centro de Granada, en AVENTURA AMAZONIA GRANADA vas a encontrar 69 juegos en los árboles, y 22 tirolinas repartidos en 4 circuitos de aventura :
Kids, Explorador, Aventura y Deportivo; y 2 de Iniciación. El circuito Aventura cuenta con una increíble tirolina de más de 200 m., por la que te podrás deslizar a casi 50km/h. en una bajada vertiginosa.

3 horas de aventura

Con la entrada puedes disfrutar en nuestros circuitos multiaventura de un máximo de 3 HORAS de Emoción y Adrenalina, es decir, puedes realizar los circuitos tantas veces como quieras en ese tiempo (obviamente en aquellos circuitos que por edad o altura puedas realizar)

Restauración

El parque cuenta un servicio de bebidas y, junto al parque, podrás disfrutar de un pequeño restaurante con mucho encanto y comida casera típica granadina.
En la zona hay una buena oferta gastronómica y hotelera con algunos hoteles, un albergue juvenil  y casas rurales.


Accesos

El parque se encuentra a solo 1 km de la A-92 tomando la salida de Huetor-Santillán por la que se accede al Parque Natural.